Conciencia
o colapso
Jordi Pigem
Fragmenta Editorial, 2024
185 páginas
Ahora que nos
encontramos al inicio de un nuevo año, es tiempo de esas promesas de cambio que
todos nos hacemos a propósito de nuestro modo de vida y comportamiento. Salud, formación,
buenos propósitos son objetivos que cada cual se plantea al principio de cada
año sin que acaben produciendo un verdadero cambio en nuestras vidas.
Este libro de
Jordi Pigem bien sería (tras su lectura) una guía para saber a lo que nos
enfrentamos en cuanto a vida personal y social. Ya en el propio título el autor
nos proporciona la alternativa: o tomamos conciencia o llegaremos al colapso.
Conciencia de qué, sería la
pregunta.
Pues
conciencia de en qué sociedad vivimos y en qué estado mental nos encontramos.
El autor parte de una afirmación radical: El mundo está bajo un hechizo, que se
va extendiendo e intensificando.
Y este hechizo
sucede porque todo se ha vuelto representación y, en consecuencia, mentira.
Según el autor existe una intención de sustituir la presencia por esa
representación que, a su vez, está sustentada en la predominancia de la mente
algorítmica sobre la mente holística. «Mienten los gobiernos y miente, en
general, el poder: manipula la percepción y la opinión de las personas en
beneficio de lo que interesa al poder y no a las personas.»
A ese hechizo
que ahora nos gobierna lo denomina el autor CIRCE 2.0. Y el tal hechizo está
tanto promovido por los gobiernos como por las grandes corporaciones, cuyas
seducciones incluyen las promesas de la digitalización, la robotización, el
metaverso y el transhumanismo.
«La propaganda
extravía la atención con técnicas sofisticadas. Las tecnocracias que se visten
de democracias controlan a la población», nos advierte Pigem.
Y es que el
objetivo de tal hechizo (yo diría que maleficio) es «sustituir todo lo humano,
vivo y espontáneo por lo programable, mecánico y controlable»
Como decía al
principio este es un libro que debiera ser lectura imprescindible para el acto
de resistencia necesario a fin de no dejarnos controlar por el poder del
tecnocapitalismo.
Pero el autor
no hace solamente un diagnóstico claro y certero de la situación. Además,
explica de dónde viene esta manipulación y proporciona claves para su
desactivación. El problema, dice Pigem, es que estamos perdiendo el contacto
vital con la realidad, que todo se acelera cada vez más y que la realidad se
fundamenta cada vez más solo en datos, cifras, códigos y abstracciones.
Y el problema
es que cada vez nos parece más aceptable y hasta deseable este hechizo de CIRCE
2.0.
El texto se
adentra en al análisis de la conciencia. Y es que, como bien explica Pigem, la
conciencia no es un producto del cerebro. No todo son conexiones neuronales y
corrientes eléctricas que se pueden convertir en datos. El cuerpo humano no es
una máquina: es un prodigio que no acabamos de conocer.
El autor nos
habla de las funciones complementarias de los hemisferios cerebrales y cómo
cada uno de ellos mantiene una relación distinta con la realidad. El hemisferio
derecho proporciona una visión holística del mundo, es decir, una percepción de
totalidad, de conjunto, que integra de este modo lo que nos rodea (otros seres,
las cosas, el entorno) para así proporcionar una visión amplia e integradora.
Por otro lado,
el hemisferio izquierdo proporciona una percepción algorítmica que, en
positivo, nos permite tomar decisiones inmediatas y procesar de modo automático
ciertas capacidades humanas.
El problema
viene cuando a alguien —gobiernos, poder, corporaciones— le interesa anular
aquella mente holística y convertirnos en algoritmos que a su vez todo lo ven
como cosas. Para ese poder, todos somos cosas. Manipulables, intercambiables y
prescindibles.
El autor es
duro en su diagnóstico hasta afirmar que «los núcleos de poder del mundo de hoy
están ocupados mayoritariamente por psicópatas. El mundo está regido por
personas y estructuras psicopáticas». Sin embargo, esta dureza no es sino
realismo y acertada ilustración de la realidad.
¿Qué hacer por
tanto? Tomar conciencia, nos indica el autor, es posicionarnos en el aquí y en
el ahora como centro de gravedad de nuestra existencia. Se trata de entender
que «la vida espontánea se contrapone a la razón pura», que hemos de conocernos y conocer el
mundo como dos actividades simultáneas y complementarias. «Dar vida y fluidez
al conocimiento».
Pigem propone
un estado de atención, pues «la mirada de la mente holística es más profunda y
verídica que la de la mente algorítmica». Lo algorítmico se aleja de la vida y
nos sumerge en una estado de excepción continuado.
«Las fuerzas
económicas, digitalmente empoderadas en el actual tecnocapitalismo, aceleran el
impulso hacia el control, la cosificación y la alienación», termina diciendo el
autor. Todo progreso pasa por revitalizar lo humano, lo espontáneo y despertar
del mal sueño de la manipulación algorítmica.
Vuelvo al
principio de esta breve reseña para insistir en la necesidad de concienciarnos
ante los desafíos sociales en marcha. Pigem, en este libro, nos pone en alerta
con una esclarecedora narrativa y un muy documentado fundamento intelectual. En
definitiva, un texto sabio.
Conciencia
o colapso es parte de una trilogía que el autor inició con Pandemia y
posverdad y que continuó con Técnica y totalitarismo. Ahora,
completo el tríptico, no tenemos excusa para ignorar a dónde quieren
conducirnos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario