Historia
abreviada de la literatura portátil
Enrique Vila-Matas
Libros del Zorro Rojo, 2025
132 páginas
A finales del
siglo XX, en 1985, Enrique Vila-Matas publicó Historia abreviada de la
literatura portátil.
Como en aquel
tiempo quien esto escribe era joven e indocumentado no pudo leer el libro ni,
por supuesto, decir nada acerca de él. Pocos se atrevieron o supieron de la
repercusión que aquel texto tendría en las letras hispanas y europeas. Una de
las pocas personas que tuvieron la perspicacia de intuir el atrevimiento de
esta obra fue la gran crítica literaria Mercedes Monmany quien, en su reseña de
1985 en La Vanguardia, prefiguraba —adelantándose al futuro— el destino de la
obra vilamatiana y su proyección en la obra posterior del autor catalán.
Confieso que
mi entrada en el mundo literario de Vila-Matas fue a través de Bartleby y
compañía, publicado en el año 2000 que, a pesar (o por ello) de ser un
número redondo, dio paso a un nuevo siglo en el que Vila-Matas se convertiría
en uno de los más significativos y originales escritores europeos.
Para quien
esto escribe, Bartleby y compañía resultó ser el agujero imprevisto y
mágico por el que la Alicia de Carrol se adentra para descubrir el fantástico
mundo de las maravillas. Y, sí, al otro lado, encontré, como el conejo que arrastra
a Alicia de acá para allá, la Historia abreviada de la literatura portátil,
obra «curiosa y desconcertante con la que el autor culmina la capacidad de
duplicidad e ironía, de equívoco y juego, de relativización desquiciada de la
realidad» (Monmany, 1985).
Hoy, cuarenta
años después, como si el conejo carroliano hubiera atravesado en sentido
contrario el agujero o el espejo improbable, nos llega una reedición de esta Historia
abreviada.., ilustrada con magníficos dibujos de Julio César Pérez, para
invitarnos a entrar —a algunos de nuevo, a otros por vez primera— al mundo
literario de Vila-Matas.
En este libro
portátil, ligero y, a la vez, denso y repleto de inesperadas consecuencias,
encontraremos a los miembros de una atrabiliaria comunidad shandy,
escritores y artistas imprevisibles que se conjuran contra el aburrimiento y la
pesadez del mundo y que «hicieron posible la novela de la sociedad secreta más
alegre, voluble y chiflada que jamás existió». Los shandys se mueven de ciudad
en ciudad. Palermo, Viena, Zúrich, Praga, Port Actif, Sevilla, son los
escenarios de esta aventura disparatada.
Por sus
páginas veremos conspirar a Marcel Duchamp, Walter Benjamin, Tristan Tzara,
Valery Larbaud, Picabia, Aleister Crowley, Rita Malú y a tantos otros
personajes (y personas, pessoas, máscaras) que llenarán el maletín vilamatiano
del cual el autor irá, en los años sucesivos, fabricando obras tan arriesgadas
como Bartleby y compañía, Paris no se acaba nunca, El mal de Montano y Doctor
Pasavento. Pues en aquel maletín (boîte-en-valise) ya estaba
prefigurado el canon literario que Vila-Matas iba a desplegar en el siglo XXI y
que traería la producción literaria más atrevida y sugerente escrita en
español.
Si Hª
abreviada no fue en su tiempo bien entendida (a excepción de la mencionada
Mercedes Monmany, y algo después, por Christopher Domínguez Michael y pocos más),
ahora, esta edición ilustrada, puede ser el mejor pasadizo para adentrarse —y
hacerse quizá una casa para siempre— en el fantástico mundo ficcional de
Enrique Vila-Matas.
Uno, que ha
leído la obra en varias ocasiones desde su descubrimiento, no podía dejar
escapar la oportunidad (sí, somos oportunistas, aprovechados) de esta estupenda
edición ilustrada para hacerse el loco (o el shandy o el chiflado) y
reseñar el libro como si apareciera por primera vez o, en una jugada de espejo
reversible, pudiera regresar al año 1985 para ser uno de aquellos pocos que
atisbaron la trascendencia de la obra.
Entonces, ¿qué
decir de esta Historia abreviada de la literatura portátil?
Pues, en
primer lugar, decir que cuenta la historia de la conspiración shandy o
sociedad secreta de los portátiles. Los conspiradores portátiles son todos
transeúntes del mundo europeo de los años ’20 del siglo pasado. Los shandys
traviesos deben cumplir dos condiciones para pertenecer a la sociedad secreta.
Su obra ha de ser portátil y, por tanto, fácil de transportar, y deben
funcionar como máquinas solteras y rechazar la idea de suicidio.
De dónde saca
Vila-Matas estas raras características de los shandys no ha de preocupar
demasiado al lector si se adentra en la obra futura del autor y entiende su
pasión por utilizar los más diversos y disparatados movimientos literarios de
la tradición europea. Lo shandy aparece por primera vez en la obra de
Laurence Sterne Tristram Shandy, autor al que Vila-Matas aprecia
especialmente por su vena cervantina. De ahí al afán vilamatiano en
descubrir «terrenos literarios inéditos» o rescatar a autores felices, pero
injustamente olvidados, hay un paso que en la narrativa futura del autor
catalán será constante.
La Historia
abreviada de la literatura portátil es, evidentemente, una historia, el
relato de lo que “realmente” aconteció con la sociedad shandy y su disolución
en 1927. Pero ya sabemos lo que en Vila-Matas significa real o la realidad o lo
verdadero. Ficción es ficción y como bien dijo Vladimir Nabokov: «Realidad» es
la única palabra que siempre debe escribirse entre comillas. Para Vila-Matas
todo es ficción, todo es literatura. Y esa arriesgada impostura de historicidad
de esta historia portátil le lleva a añadir una nutrida bibliografía esencial
al final del libro, por si algún lector avispado quisiera llegar más allá de lo
que nos cuenta el libro.
No queda más
espacio para explorar el abismo de la historia de los shandys. Tenemos que
traspasar el agujero que ha abierto esta reedición (ahora ilustrada) para
abandonar el año 1985 y regresar a 2025, a poco menos de un mes de que un
anunciado nuevo libro de Vila-Matas haga su aparición.
Mi
recomendación a los lectores nuevos es que lean antes esta Historia
abreviada…, y se preparen para lo mejor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario